La finalidad esencial de la educación plástica y visual es, por una parte, dotar al alumno de los recursos necesarios para poder expresarse con lenguaje gráfico plástico y, por otra, poder juzgar y apreciar el hecho artístico.
El lenguaje plástico, cuyo conocimiento constituye el fundamento del área necesita de dos niveles de comunicación: saber comprender-saber ver y saber expresarse-saber hacer.
Además del desarrollo de la gran función sintética destacada: función comunicativa y expresiva, la concreción del área contribuirá al desarrollo de las siguientes capacidades:
• Perceptivas y cognitivas, como percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas, identificar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, investigar diversas técnicas plásticas y visuales.
• Estéticas y creativas, como apreciar el hecho artístico, desarrollar la creatividad y expresar su lenguaje personal.
• Sociales y afectivas como respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica, relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo.
• De planificación, toma de decisiones y evaluación, como determinar las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos, revisar al acabar cada una de las fases.
En suma, la Educación Plástica y Visual:
• Permite el desarrollo de actitudes y hábitos de análisis y reflexión.
• Proporciona técnicas útiles para enfrentarse a situaciones diversas.
• Fomenta el espíritu crítico y la creatividad.
• Hace posible la captación del lenguaje de las formas, contribuyendo al desarrollo de la sensibilidad.
• Permite que se pueda llegar a valorar y disfrutar del patrimonio artístico como exponente de nuestra memoria colectiva.
• Desarrolla la capacidad de abstracción para la comprensión de numerosos trazados y convencionalismos.
• Posibilita la adquisición de destrezas vinculadas al orden y cuidado en los procesos de elaboración de los trabajos.