Se compone de pigmento y goma arábiga, al igual que la acuarela. La diferencia entre ambas es que la témpera es opaca porque incluye blanco en su composición, mientras que la acuarela es transparente. Es una técnica al agua. Se presenta en botes o en tubos. Hay témperas profesionales (imagen izquierda) e infantiles (imagen derecha). El papel de acuarela es apropiado para témpera. Se pueden utilizar todo tipo de pinceles pero no conviene que sean muy duros.
La témpera se seca rápido. Tiene el inconveniente de que cambia de luminosidad al secar, algunos colores parecen más oscuros o más claros cuando están húmedos. Por esta razón es difícil conseguir una mezcla igual a otra en diferentes sesiones. Se puede utilizar diluida en una gran cantidad de agua, húmeda pero densa, y seca (técnica del pincel seco). La técnica del pincel seco consiste en quitar con una servilleta casi toda la pintura del pincel y frotar con el pincel.
En esta obra podemos observar cómo la témpera se puede usar muy aguada, con transparencias (fondo negro) o más espesa y opaca (palmera, horizonte). La palmera se ha superpuesto sobre el fondo negro del mar y el cielo y lo cubren perfectamente. Los reflejos del mar están coloreados con témpera mezclada con poca agua. La espuma del mar está aplicada con pincel seco untado en la témpera tal y como sale del bote, sin añadir agua.
La témpera es muy utilizada en el campo del cómic, el diseño y la ilustración. Estas ilustraciones son un ejemplo de utilización combinada de acuarela y témpera. Ambas técnicas se usan a menudo en combinación, por tener una composición similar. En este caso, se han utilizado para colorear un dibujo realizado a tinta. Con la tinta hay que tener cuidado, es preciso que sea permanente porque, si no lo es, se correrá al aplicar el color húmedo.
La témpera puede utilizarse para crear pinturas con volumen y sombreado, exactamente igual que el acrílico o el óleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario